Mercados en tensión, otra vez.
Enfoque de tranquilidad para afrontar volatilidad en los mercados
Hola, soy @nilmunne. Bienvenido a Glorian. Un espacio sin ruido para aprender sobre inversión.
Esta mañana me he levantado con un mensaje de un amigo. Estaba preocupado porque su inversión en índices mundiales estaba cayendo como la espuma.
¿Tengo que vender?
¿Crees que va a bajar más?
¿Qué opinas?
La ansiedad que se genera sobre qué puede pasar con nuestro dinero en situaciones como estas, es normal. Es dinero que seguramente nos ha costado mucho esfuerzo ahorrar, y nos preocupamos por ver como la cotización cae a tiempo real.
Sin embargo, viéndolo desde un punto de vista racional y alejándonos de lo emocional, esta ansiedad/miedo solo puede jugar en nuestra contra.
En las inversiones, igual que en la mayoría de situaciones, las decisiones en caliente, no suelen tener un buen retorno.
En esta entrada analizaremos brevemente como pensar y qué hacer en situaciones de mercado en caídas. Que sirva como un soporte atemporal para cualquier periodo de tensión y volatilidad en los mercados.
El timming de publicación de este contenido no es el ideal (o sí). Estaba escribiendo sobre cómo empezar a invertir, finanzas personales y clases de activos, para ir publicándolo paulatinamente y con un orden más lógico en Glorian. Sin embargo, los acontecimientos no esperan y he creído conveniente escribir sobre esta temática ahora.
Antes de nada, quiero dar un mensaje de humanidad y de soporte a todas las personas que estuvieron, están y estarán afectadas por este conflicto entre Rusia y Ucrania. Hoy analizaremos cómo estos conflictos afectan a los mercados, pero desde un punto de vista humano, no deja de ser triste que aún sigan habiendo episodios de estos en el S.XXI.
En marzo de 2020, justo cuando las noticias sobre el Covid alertaban de la llegada del virus a Europa, los inversores de todo el mundo estaban anticipando un futuro incierto y, en consecuencia, las bolsas mundiales caían. A plomo.
Decidí entonces hacer un experimento.
Consistía en ver qué pasaba si invertíamos en momentos de pánico y caídas en los mercados. Lo planteé en dos escenarios, ambos en la misma línea:
Invirtiendo todo de golpe el día 20 de marzo de 2020 en un índice americano.
Invirtiendo cada 10 días, en 7 ocasiones, en el mismo índice.
El resultado del experimento dos años después, a 24 de febrero de 2022 (cuando escribo estas líneas) es que si hubieras invertido 1.000 € en el escenario 1, hoy tu posición cotizaría en 1.765,80 € (+76,58 %). Si hubieras hecho el escenario dos, tu posición cotizaría en 1.510,20 € (+51,02 %).
Diferenciar entre ambos escenarios no es el caso que ocupa hoy aquí. Pero como puedes ver, ese miedo que se palpaba en las bolsas a corto plazo, a largo plazo, parece ser que eran oportunidades de inversión.
En enero de 2022, Bill Ackman, un reputado y exitoso inversor, adquirió para su fondo de inversión, ni más ni menos que 3.1 Millones de acciones de la empresa Netflix. Suponía un desembolso total aproximado de mil millones de dólares en la compra. No está mal la comprita, Bill.

En la carta enviada a sus inversores del fondo, comentaba algo que tiene mucha relación con lo analizado en el experimento. Justificaba de la siguiente manera la compra:
“Nos complace agregar Netflix a nuestra cartera. Muchas de nuestras mejores inversiones han surgido cuando otros inversores cuyos horizontes temporales son a corto plazo descartan grandes empresas a precios que parecen extraordinariamente atractivos cuando uno tiene un horizonte a largo plazo.
Atentamente,
William A. Ackman.”
A día de hoy, cuesta poder determinar si la volatilidad (variaciones de precios de las bolsas) que hay en el mercado, a raíz de la materialización del conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, se recuperará dentro de unos meses o años. O simplemente, si no se recuperará.
Sobretodo, es difícil determinarlo porque no podemos saber qué pasará en el futuro; si irá a más, si habrá intervención de la UE, qué consecuencias habrá, etc. De momento, el mercado descuenta (se refleja en el precio) la incertidumbre actual, pero hacer apuestas si bajará o subirá más es hacer disparos al aire.
Sin embargo, al igual que con el experimento del COVID mencionado anteriormente, podemos hacer el ejercicio de intentar ver con más perspectiva qué es lo que ha ocurrido en situaciones similares de la historia reciente.
¿Cómo estos acontecimientos, que en el momento de producirse parecían devastadores e irreparables, se han comportado en los mercados bursátiles?
Gracias a Finizens, que ha elaborado esta ilustrativa tabla, podemos ver los principales eventos geopolíticos negativos de los últimos 60 años cuantificando su impacto en el mercado de acciones americanas.
Se observa, por ejemplo, que a los 3 meses del evento, de media la rentabilidad fue del 4,2%. Es decir, no solo no han caído tras unos meses, sino que se han recuperado aportando rentabilidad.


¿Como actuar en periodos de caídas?
No hay una formula secreta, pero puedes utilizar esta guía como soporte:
Aléjate de las noticias y de las cotizaciones de precio. Ver como en un día se pierde el 5% de tu inversión no te ayudará a decidir mejor. Solo a estar más cabreado.
Recuerda que, históricamente, los índices mundiales se han recuperado de todas las caídas provocadas por guerras, crisis financieras, inmobiliarias, etc. Quizás esta vez no es así, pero sería la primera vez en toda la historia.
Recuerda que, idealmente, tu horizonte temporal de inversión es a largo plazo. A corto plazo, hay noticias y acontecimientos que pueden afectar a la cotización de tu inversión.
No tomes decisiones en caliente. No suelen tener un buen retorno.
(Iré actualizando con el tiempo esta lista)
En la próxima entrada te contaré una historia sobre la importancia de no mirar los precios de cotización.